Author: Peña-Galo, Edgar; MarÃa Turón-Alcaine, José; Gracia-Carrasco, ElÃas; Alcedo-González, Javier
Title: Evaluación de las medidas de distanciamiento social sobre la transmisibilidad de COVID-19 en el medio rural. Estudio longitudinal retrospectivo de casos posibles Cord-id: xjkcx2nx Document date: 2021_3_8
ID: xjkcx2nx
Snippet: Objetivo: evaluar el efecto del confinamiento domiciliario en la frecuencia de casos posibles por SARS-CoV-2 en Atención Primaria, respecto a la esperada según el modelo predictivo Kermarck-McKendrick. Métodos: estudio longitudinal retrospectivo en dos poblaciones rurales de Aragón (13.579 h), con evaluación de series temporales, durante los primeros 70 dÃas de la pandemia, incluyendo el inicio de un perÃodo con medidas de distanciamiento social que alcanzó el confinamiento domiciliario.
Document: Objetivo: evaluar el efecto del confinamiento domiciliario en la frecuencia de casos posibles por SARS-CoV-2 en Atención Primaria, respecto a la esperada según el modelo predictivo Kermarck-McKendrick. Métodos: estudio longitudinal retrospectivo en dos poblaciones rurales de Aragón (13.579 h), con evaluación de series temporales, durante los primeros 70 dÃas de la pandemia, incluyendo el inicio de un perÃodo con medidas de distanciamiento social que alcanzó el confinamiento domiciliario. Se comparó un modelo predictivo simple Kermack-McKendrick con los casos COVID-19 posibles observados en población no pediátrica, con estadÃstico t de Student. Análisis complementario ANOVA para evaluar el antes-después del número de casos diario, dÃas de seguimiento y dÃas desde el inicio de sÃntomas hasta primer contacto con atención primaria. Resultados: se detectaron 359 casos (53,4% mujeres; 70,7% menores de 60 años). El 95,3% fue seguido por atención primaria. El número de casos durante las series correspondientes a las primeras medidas de distanciamiento social fue superior al modelo (p=0,004; p=0,006 y p=0,004), pero con diminución media de 6,7 casos posibles por serie. Durante el confinamiento domiciliario el modelo y los casos se aproximaron (p=0,608 y p=0,093), con disminución media de 1,8 casos por serie. Durante el post confinamiento se incrementaron el número de casos por dÃa (p=<0,001) y los dÃas de seguimiento (p=<0,001). Conclusiones: las medidas de distanciamiento social y confinamiento fueron efectivas en disminuir el número de casos posibles por COVID-19 en el medio rural. Atención primaria dio seguimiento a la mayorÃa de los casos posibles. Aim: to evaluate the social distance effect on the daily frequency of possible SARS-CoV-2 cases in Primary Care, in relation to the predictive model Kermarck-McKendrick. Methods: longitudinal retrospective study in two rural populations of Aragon (13,579h). A time series evaluation with a t-Student analysis was carry on, during the first 70 days of the pandemic. A simple Kermack-McKendrick predictive model was compared with the possible COVID-19 cases. Complementary ANOVA analysis to assess the before-after number of daily cases, follow-up days and days from symptoms onset to first contact with primary health care. Results: 359 cases were detected (53.4% women; 70.7% under 60). Primary care followed 95.3% of cases. The number of cases during the first social distancing strategies was higher in comparison with the model (p=0.004; p=0.006 and p=0.004) with a media of decreases of 6.7 possible cases by series. In relation to the lockdown period the model and cases are close (p=0.608 and p=0.093), with an average decrease of 1.8 cases per series. During post-containment, the number of cases per day (p=<0.001) and days of follow-up (p=<0.001) increased. Conclusions: social distancing and containment measures were effective in reducing the number of possible COVID-19 cases in rural areas. Primary care followed most of the cases.
Search related documents:
Co phrase search for related documents- actual pandemia and los estado: 1, 2
- actual pandemia and los estudio: 1, 2
Co phrase search for related documents, hyperlinks ordered by date